Somos líderes en el sector del riego
Optimizamos y transformamos los cultivos tradicionales incorporando nuestra experiencia y equipo humano, usando las tecnologías más avanzadas.

LÍDERES EN EL
SECTOR DE RIEGOS
Optimizamos y transformamos los cultivos tradicionales incorporando nuestra experiencia y equipo humano, usando las tecnologías más avanzadas.
La disponibilidad del agua, asumida como un hecho irrefutable durante mucho tiempo, ahora influye directamente en la economía, la política, la comida que elegimos e incluso en el estilo de vida de mucha gente.
La disponibilidad del agua, asumida como un hecho irrefutable durante mucho tiempo, ahora influye directamente en la economía, la política, la comida que elegimos e incluso en el estilo de vida de mucha gente. La escasez de agua es un problema medioambiental que afecta a muchas partes del mundo. Sobre este tema trata la periodista Judith Schwartz en su libro “Agua a plena vista”, en el cual hace un análisis de la situación alrededor del mundo para explicar las causas de la escasez de agua, y proponer algunas soluciones para usar el agua de manera más eficiente. En una entrevista reciente, Schwartz expuso que gran parte del problema tiene que ver con la forma en la que el ser humano concibe el agua, como algo estático en lugar de como un recurso que circula y que se puede utilizar mejor de lo que ahora se hace.
Más allá de los usos evidentes del agua, Schwartz utiliza el término “huella hídrica” como herramienta para crear conciencia sobre el uso industrial del agua. Todo lo que hay a nuestro alrededor, desde una hamburguesa a la ropa que utilizamos, emplea una cantidad muy elevada de agua en su fabricación. La clave es utilizar el agua de que disponemos de forma eficiente. En una entrevista concedida por la autora, ejemplifica esta idea con la experiencia vivida en un pueblo rural en África donde “las personas dijeron que habían logrado obtener más ayuda alimenticia porque tenían control sobre el agua”. Una de las frases que podría definir toda la ideología de la autora sobre este tema, dice que “un suelo sano crea riqueza”. La búsqueda de un futuro mejor, tanto para la productividad del sector agrícola y ganadero, como para todos los seres vivos que necesitamos el agua, pasa por entender y trabajar de la mano con el ciclo del agua. La clave se encuentra en investigar qué mantiene el ciclo funcionando para poder mantener el equilibrio y sacar el máximo provecho de los recursos hídricos disponibles, porque cada gota cuenta.
La alfalfa está considerada la reina de las forrajeras por su capacidad productiva y adaptación al medio.
La alfalfa (Medicago sativa L.) está considerada la reina de las forrajeras por su capacidad productiva y adaptación al medio. Nació como cultivo en Turquía hace más de 9.000 años. Actualmente se cultivan 32 millones de hectáreas en el mundo, desde Finlandia hasta Sudáfrica, destacando por países: Estados Unidos con el 32,7% de la superficie (primer productor y exportador mundial), Argentina con el 23,4%, Rusia con el 10,5% y Canadá con el 7,9%. España (segundo exportador del mundo y primero de la UE) cultiva el 1,0% de la superficie mundial.
El cultivo de alfalfa se ha extendido rápidamente por varios motivos:
INTRODUCCIÓN
Una limitación tradicional del cultivo de alfalfa son las altas necesidades de agua, cuya escasez en periodos críticos afecta notablemente al rendimiento. La práctica de riego por goteo garantiza los niveles de producción al eliminar la incertidumbre climática. La apuesta generalizada por optimizar los factores de producción, agua, nutrientes y energía, está contribuyendo al aumento de la superficie cultivada bajo riego localizado subterráneo frente a los sistemas tradicionales por inundación y aspersión.
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO PARA CULTIVO DE ALFALFA
La realización de un proyecto bajo los criterios de diseño adecuados y una práctica de riego correcta permiten obtener todos los beneficios económicos, agronómicos y ecológicos del riego por goteo subterráneo.
Para el cultivo de la alfalfa se plantea un sistema de riego por goteo en forma de cobertura total con la tubería emisora AZUD PREMIER PC AS enterrada a una profundidad de unos 40cm y con los emisores AZUD PREMIER PC AS en la zona de mayor actividad radicular del cultivo, de tal forma que sea un sistema de riego que nos permita realizar una rotación entre ciclos de varios años de cultivo de alfalfa y cultivos como maíz u otros cereales. AZUD PREMIER PC AS es una solución diseñada y patentada por AZUD, que gracias a la tecnología aplicada en su laberinto, DS Technology, garantiza la máxima eficacia anti-obturante, de tal forma que el sistema pueda llegar a tener una larga vida útil.
ELEMENTOS PARA MANEJO Y MANTENIMIENTO
La profundidad, el marco de instalación y el caudal de los emisores de goteo vienen condicionados por el tipo de suelo. Es aquí donde AZUD y sus distribuidores homologados en RGS aportan su experiencia para este tipo de instalaciones, garantizando el éxito de las mismas y consiguiendo significativos ahorros de agua y energía.
VENTAJAS DEL SISTEMA RGS
Son muchas las ventajas del RGS frente a otros sistemas de riego tradicionales, entre ellas, las más importantes son: